Bienvenidos al FAQ DDC – Preguntas frecuentes sobre los drones de carreras.
Si tienes alguna duda, consulta nuestro FAQ antes de preguntar en los chats de telegram de DDC. Si quieres usar cualquiera de estas respuestas o te ha servido de ayuda vuelve a enlazar a la gente a este FAQ. Lo iremos actualizando y mejorando. ¡Gracias!
Colaboradores:
- Bello_DDC
- Bender
- Fer_DDC
Te recomendamos que inviertas más dinero en tu emisora y gafas puesto que es lo único que no se despega de ti cuando estás volando y es más difícil que se rompan. Aunque por supuesto….si quieres algo competitivo no hay que escatimar tampoco en el kwad. Puedes consultar las recomendaciones de AESA en el siguiente link http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4427085/recomendaciones_uso_drones.pdf Si,se puede hacer puedes , poner una camara de tinys tipo eachine tx03 y alimentarla directamente de la placa Si de verdad quieres entrar con buen pie en este apasionante mundo te recomendamos que te lo montes tu mismo a piezas. Aprenderás y disfrutarás más. Echale un vistazo a la lista que hicimos hace unos meses en la web y escojas los componentes que mas se adecuen a tu presupuesto: http://dronesdecarreras.com/lista-de-la-compra-componentes-montar-dron-de-carreras-v-4/ Si nunca has volado un dron te recomendamos que empieces por un drone de juguete puesto que un DDC no es un juguete y puedes hacerte o hacer daño con el. Otra opción muy recomendable es que pruebes los simuladores que están disponibles en el mercado: Liftoff, DRL, Velocidrone,… Dicho esto, para empezar te recomendamos un Eachine E010 en el caso de querer volar en casa y un Syma X5C en el caso de querer volar fuera. Estos drones te servirán para aprender lo básico y así poder adentrarte en el mundo de los DDC de una forma más segura! Hola! Me llamo Dani y tengo una duda, puedo poner una camara FPV y unas gafas en el Syma X5C? PWM, PPM y SBUS o IBUS es el tipo de protocolo que utiliza tu emisora y receptor para comunicarse con la controladora de vuelo (FC). A modo de resumen podríamos decir que: Los endpoints de tu emisora son los que determinan el valor máximo y mínimo que le da tu emisora a la controladora de vuelo (FC) y estos deben estar en un valor de 1000(min) a 2000(max) cuando tengamos cualquier stick en su posición más alejada del centro, de no ser así deberemos ajustarlos en nuestra emisora. Puedes volar un DDC con cualquier emisora, aunque las más utilizadas debido a su relación alcance/precio/tamaño de los receptores en nuestros quads son las que funcionan por 2,4Ghz. Te recomendamos que le eches un vistazo a la lista de componentes para un DDC en el apartado de emisoras: http://dronesdecarreras.com/lista-de-la-compra-componentes-montar-dron-de-carreras-v-4/#emisora A día de hoy existen principalmente tres firmwares de ESC: Damped light es el frenado activo de los motores, hace que cuando bajes gas el motor frene activamente para llegar a las rpms que le pides de la manera más rápida posible. Esto tiene una ventaja que es que da una mayor respuesta y un mejor comportamiento en vuelo, pero tiene un inconveniente muy gordo, que es que cuando frena un motor brushless actúa como generador eléctrico y devuelve al circuito un pico de voltaje bastante importante ( con 4s podemos llegar fácilmente a 30 voltios). Por ello se recomienda usar condensadores y filtros lc para proteger al resto de la electrónica de dichos picos. A día de hoy existen 2 tipos de protocolos de ESC Analogicos: Los protocolos analogicos no tienen correción de errores y requieren de calibración antes de usarse, por el hecho de ser analogicos. Digitales: Los protocolos digitales no requieren de calibracion, son capaces de descartar pulsos erroneos y tienen una resolución de 2000 pasos.
No es imprescindible y se pueden no soldar, pero si puedes soldarlos y no es mucho lio te recomendamos que lo hagas puesto que algunos errores pueden ser debidos a este pequeño detalle. Los amperios que necesitas en un ESC vienen determinados por tus motores y hélices, lo más común a dia de hoy son 30A, pese a que los últimos motores que están saliendo consumen más de esta cantidad a tope de gas, generalmente no se va al 100% de gas todo el rato, y los ESC son capaces de aguantar una corriente ligeramente mayor por un determinado tiempo (Depende del fabricante). Puedes leer más información al respecto en: Como elegir ESC para nuestros DDC Los rates definen el comportamiento del ddc en los extremos del stick, esto es, que cuando llevas el stick del roll o pitch al tope, el rate define cuánto se va a multiplicar el valor de entrada, esto permite hacer rolls, flips más rápidos o simplemente tener un comportamiento más o menos agresivo. El Gyro o Giróscopo es uno de los componentes más importantes de los drones. Se encarga de saber en todo momento en que posición se encuentra nuestro DDC, este dato es de vital importancia para calcular los parámetros de vuelo del mismo. Un dato importante es la velocidad de muestreo, que significa a qué velocidad puede recoger datos un giróscopo. Tiene que ser igual o mayor al looptime (lo ideal es que sea igual) Hay diferentes modelos de gyro, por lo general los recomendados ordenados por nivel de sensibilidad son: En un multirrotor existe un problema, las vibraciones, y cuanto más bajamos el looptime más afectan a nuestro ddc, por tanto hoy en día tendemos a hacer softmounting de la controladora (e incluso motores) para paliar el efecto de las vibraciones. Esto se consigue poniendo algún material que absorba vibraciones entre la controladora y el chasis de nuestro ddc, para que llegue la menor cantidad de vibraciones posibles a nuestra controladora. Normalmente se utilizan silent-blocks de goma o montantes en tpu para absorber las vibraciones. Con los motores se suelen utilizar piezas de tpu para mitigar las vibraciones que generan, puesto que son la fuente de vibraciones de nuestros ddc. Cuando hablamos de looptime hablamos del tiempo que tarda la controladora en leer todos los sensores que son necesarios para ajustar los parámetros de vuelo. Cuanto más bajo es este tiempo , menos tiempo pasa entre lectura y lectura, y más actualizados están los valores que recibe la controladora. Esto tiene como consecuencia un vuelo más fluido. En versiones modernas de Betaflight se habla del looptime en Khz , los famosos 8Khz significan que en 1 segundo la controladora realiza 8000 lecturas, por tanto su looptime es 1/8000 que son 125us. En teoría cuanto más Khz mejor. En la realidad a partir de 4/8 khz el beneficio cada vez se nota menos. Cuando Hablamos de F1, F3, F4 o F7 Hablamos de los diferentes modelos de procesadores que usan las controladoras de vuelo de los DDC. A modo de resumen: Significa On screen display y sirve para mostrar datos sobre la imagen que recibimos en nuestras gafas, es especialmente útil en un ddc para ver valores como por ejemplo el tiempo de vuelo, el voltaje de la batería y los mAhs consumidos. Aparte hay todo un mundo de funcionalidad adicional como la gestión de los pids o del canal de algunos vtx. FOV significa Field of view, campo de visión en castellano , esto es relevante tanto en cámaras como en gafas FPV y marca el ángulo que se cubre con la pantalla de las gafas o de la cámara. En el caso de las cámaras hoy en día se usan FOV bastante amplios, de 120 a 170 grados, ya que usamos lentes de 2.5, 2.3, 2.1 e incluso 1.8mm. Lo más común son las 2.5mm (120 grados) En el caso de las gafas, el FOV suele rondar de 30 a 45 grados, puesto que es lo que la vista tolera mejor. Hay muchos tipos de cámaras para nuestros DDC, las más utilizadas son las de la marca Foxeer y RunCam, te recomendamos que mires tu mismo videos en internet puesto que a cada uno nos interesa una cosa en una cámara. Los dos buques insignia de estas marcas son la Foxeer Arrow V3 y Runcam Swift 2. En cuanto al tipo de sensor el más utilizado es CCD ya que las CMOS tenían más latencia y son mas dadas a vibraciones, aunque tienen más calidad. Ahora mismo las CMOS buenas (Foxeer Monster por ejemplo) empiezan a ser una opción a considerar. Hoy en dia hay muchas gafas en el mercado, para empezar si tienes poco presupuesto unas EV800 o VR D2 te pueden servir pero si quieres algo pequeño del estilo FatShark te recomendamos que vayas a una kdd y pruebes todos los tipos que puedas ya que cada uno enfocamos de una forma diferente y puede que las más caras no te sirvan pese a que «sean más guapas». Echale un vistazo al apartado de gafas de la guia de componentes de compra de un DDC: http://dronesdecarreras.com/lista-de-la-compra-componentes-montar-dron-de-carreras-v-4/#fpv Estas cuatro siglas significan la polarización de nuestras antenas. Básicamente: Es otra manera de eliminar el ruido eléctrico generado por los variadores, ya que anula los picos de tensión. Si una pdb lleva un filtro LC o lo instalamos en nuestro sistema FPV, podemos usar los componentes con el voltaje de la batería, siempre y cuando lo soporten. Por ejemplo: Un VTx que admite una entrada de 5v no lo podemos soldar a algo que de más de 5v por mucho filtro LC que usemos. Hoy en día también se usan condensadores de baja ESR con resultados muy similares al filtro lc. Un BEC es un pequeño circuito que convierte de un voltaje a otro (de más voltaje a menos), por norma general usamos BECs de 5v y 12v. Esto lo usamos porque muchos dispositivos no soportan la entrada directa de la batería (muchas cámaras, vtx y controladoras aún van a 5v) o bien porque usando un BEC reducimos la cantidad de ruido eléctrico que llega a los componentes conectados. Este ruido eléctrico son picos de tensión generados por los variadores que provocan, en casos extremos que los componentes se quemen por un pico de tensión o bien en el caso del fpv (cámara o vtx) este ruido provoca lineas negras en el video que empeoran a medida que das gas… lo cual es muy poco agradable. Cuantas más palas tenga una hélice mayor resistencia al avance, es decir, nuestro quad se vuelve más ineficiente. Esto genera un mayor consumo y tiene una menor velocidad punta. Pero al añadir más palas ganamos más estabilidad, más agarre en curva y más aceleración. También añadir más palas ayuda a tener un DDC con más flotabilidad, lo cual a la hora de hacer freestyle puede ser interesante. Al final es decisión de cada piloto que pala montar en cada momento y según las circunstancias que vea en el trazado. Por norma general: Al final es un tema completamente subjetivo, vuela la pala que más te guste y con la que te sientas más cómodo ;). los dos primeros números indican las pulgadas de longitud y los dos últimos el paso en grados de la hélice, por ejemplo una 5045, es una hélice de 5 pulgadas y 45 grados de paso (inclinación de la pala). Por norma general una pala de 20 a 40 grados de paso se considera una pala de un paso bajo, y una pala de 45 a 52 grados se considera una pala de paso alto, a esto nos referimos cuando hablamos de una pala pesada o ligera. Las palas de poco paso tienden a generar mucha menos resistencia al girado y por tanto son más fáciles de mover para el motor, esto implica un mejor tiempo de respuesta. Así mismo cuanto más paso más empuje genera una pala, y cuanto mayor es el tamaño de una pala más eficiente es. Una pala de 6 pulgadas es, por norma general, más eficiente que una de 5 pulgadas… pero al ser más difícil de mover tiene menos respuesta. No hay hélice perfecta, simplemente ves probando hasta encontrar una que te guste 😉 Puedes leer más información en nuestro post: Helices para mini drones. ¿Cual elijo? El soldador es una herramienta muy importante porque un soldador que caliente adecuadamente hace la vida infinitamente más fácil al piloto que tiene que montar y desmontar elementos de su quad cada X tiempo. Algunos modelos recomendados son: Si la economía y el espacio lo permiten otra opción muy recomendable es usar una estación de soldadura, como por ejemplo: El estaño es uno de los componentes más importantes a la hora de realizar un buen montaje. Se recomienda invertir en un buen estaño trimetal, es decir, compuesto por estaño, plomo y cobre en una proporción aproximada de 60%, 38% y 2% respectivamente. Es muy importante usar un buen estaño para unas soldaduras fuertes y duraderas, mejor comprarlo en una ferretería nacional que en china :). Sí, pero hay que cumplir las siguientes normas: Se puede llevar cualquier número de lipos, puesto que las baterías de DDC están muy por debajo del límite regulado. Sin embargo por sentido común se recomienda llevar las justas y necesarias. Aparte se recomienda: Recuerda, las lipos son peligrosas e inflamables si están en mal estado, no les pierdas el respeto. Las lipos se tienen que guardar dentro de un contenedor ignífugo y muy importante NO ESTANCO. Por ejemplo una buena manera segura de guardarlas es una caja de munición sin sello estanco. La recomendación de que no sea estanca parece contradictoria pero es muy importante, puesto que si no dejamos que se libere la presión el recipiente puede explotar, por tanto es mejor que el humo salga fuera, los test demuestran que es una de las maneras más segura de guardar una lipo. Sí, las Lipos son delicadas y caras por lo que recomendamos mimarlas un poco. Por lo general se recomienda: Cuando hablamos de los C hablamos de la cantidad de descarga que puede dar una batería en relación a su carga. Esto significa que si tienes una batería de 1 A (1000 mAh son 1A) y es de 30C, esta batería (EN TEORÍA) debe dar 30A de descarga. Esto es útil para saber que tipo de batería necesitamos, ya que si tenemos motores que consumen 10A , tendríamos un consumo total de 40A, es decir, que nuestra batería se queda corta. Por norma general más C’s es mejor. (Aunque hay baterías que prometen muchos C y después no llegan ni a la mitad) Depende del fabricante, tipo de batería y de la capacidad. Si no pone en la propia batería a cuantas C se puede cargar máximo la batería aconsejamos cargar a 1C. Eso significa que tenemos que dividir los mAh de la batería entre 1000. Si tenemos una batería que puede ser cargada a 2C y tiene 1550mAh sería: (2X1,5=3A). Eso significa que podríamos poner a cargar esa batería máximo a 3A. Los dos primeros dígitos indican el diámetro del estator en mm y los dos siguientes indican la altura del estator también en milímetros. Cuanto más grande es un estator más par genera y más potencia tiene, normalmente la relación entre la altura y la longitud determina su eficiencia. Aparte al tener más par tienen una mejor respuesta. Los tamaños más habituales son: Los Kv indican cuantas rpms da un motor con 1 voltio de tensión, esto significa que 1 motor de 2300kv puede dar, sobre el papel, 2300 rpm por voltio. Si tenemos 10 voltios dará 23.000rpm. Para más #100tifikos Normalmente cuantas menos kv’s más “bajos” tiene y cuantas más kv’s más “altos” tiene, por tanto para palas pesadas (6 pulgadas o 5045) se recomiendan kvs más bajos y para kv’s altos se recomiendan pala de poco paso, como las 5040, o de menor tamaño. Los motores de 2600kv por ejemplo son mas progresivos que los de 2300kv pero tienden a consumir más, por eso se tienden a usar con palas de poco paso. Es normal. El controlador PID intenta compensar pero sin hélices no tiene ningún efecto. Esto hace que el controlador PID se esfuerce cada vez más y los motores giren cada vez más rápido para compensar. Con las hélices puestas no pasa. Si solo te hace esto…ponle hélices y sal al campo a probarlo! Ocurre lo mismo en mi drone. Los motores aceleran progresivamente sin hélices al accionar el throttle en el emisor aunque el porcentaje sea muy bajo, responde correctamente accionando el throttle al mínimo o al máximo, es decir, no es necesario desarmar para parar motores. Tengo un syma y se me acelera solo y se desacelera si lo paro me pasa lo mismo con helices a mi me ocurre lo mismo, utilizo una omnibus f4 y unos blheli dys xm30a antiguos ¿puede ser porque los variadores son de 8 bits? Tengo exactamente el mismo problema. Yo le he puesto las helices y me sigue haciendo lo mismo, se me acelera hacia arriba muy fuerte y solo se para si lo desarmo Ei amigo. Lo solucionaste?? Tengo el mismo priblema Está función se puede activar por CLI. Tan solo tenemos que escribir: Set small_angle=180 Save Y listo, ahora ya nos arma en cualquier posición. Útil si se queda colgado de un árbol, para escucharlo si está perdido… Puede deberse a lo siguiente: Es un modo de vuelo concebido para freestyle, aunque muchos pilotos lo usan también para race porque es muy cómodo. Este modo de vuelo mantiene los motores rodando a gas 0 , al ralentí y deja los pids actuando. Esto facilita mucho maniobras acrobáticas, como por ejemplo los rolls a 0 de gas, o simplemente te permite bajar el gas a 0 y que el DDC no caiga a plomo. Es un modo de vuelo estabilizado en el cual la controladora se encarga de mantener el DDC horizontal, es decir, que si sueltas el stick de pitch y roll el ddc estabiliza en horizontal. Es un modo de vuelo poco adecuado para un ddc, pero muy útil para dar los primeros pasos en el FPV. No obstante, se recomienda usar muy poco y pasar a acro cuanto antes. Es el modo por defecto de tu ddc, en este modo no hay estabilización, para seleccionarlo simplemente no tienes que tener otro modo seleccionado. Y ahora para arma en drone me sale código 3,17 alguien saber porqué A mi también me pasa tengo todo bien conectado receptor y emisora pero en betaflight no se mueve nada a mi tambien me ha pasasdo, alguien sabe como solucionarlo alguien-soluciono-esto?? Hay un video en YouTube que explica como solucionarlo, tenias que entrar en las opciones del mando desde la propia emisora y asignar el botón correspondiente a cada canal, si encuentro el video acrualizo respuesta. A mi tambien me pasa… tengo el drone en un cajón…. Me pasa igual que xabi, conecte todo perfectamente, yo tengo un green hornet y se trata de un receptor rxsr y se le puso la luz verde aunque la pestaña de recptores sigue sin moverse, porfavor si alguien me puede ayudar un poco se lo agradeceria Nadie tiene solucion a eso Buenas, recientemente compre un eachine ts 215, tengo una emisora flysky fs-i6x, he enlazado de forma correcta el receptor en el dron y la emisora, pero aun siguiendo todos los pasos en betafligth no consigo hacer que las barras en la pesataña del receptor se muevan, ya no se que hacer, estoy desesperado. necesitaria ayuda. graciasCosas que debes saber antes de comprarte un dron
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Emisoras
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
ESC- variadores
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
FC - Controladora de vuelo
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
FPV video
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Hardware
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Hélices
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Herramientas
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
LiPo Baterias Cargadores
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Motores
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Esto en la realidad nunca es exactamente así, porque los motores van perdiendo rpms a medida que les vamos dando voltaje porque el rozamiento de la pala hace que cada vez se necesite más par para hacerla girar a las rpms teoricas, un buen motor se acerca a esas rpms teóricas.Responder a Andrés Cancelar respuesta
Problemas de vuelo
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Prácticamente no lo he probado con hélices, y en teoría estaría de acuerdo con esa tesis de que el controlador PID intenta compensar pero sin hélice no tiene efectos…
Saludos
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Software
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
Responder a Andrés Cancelar respuesta
UN MISTERIO…Responder a Andrés Cancelar respuesta
Load More
Responder a Andrés Cancelar respuesta