Lo que tenemos hoy entre manos es un producto que puede marcar un antes y un después en el mundillo del FPV. Hablamos de la nueva cámara de RunCam, la Split, que combina la posibilidad de capturar video FPV y la grabación de video HD a 1080p y 60fps.
Artículo cortesía de DDC ACADEMY SQUAD
Redactor&testing: @Vasiliz
En su interior, la Split, está compuesta por el mismo hardware que la polémica y discontinuada RunCam 3, con lo cual podemos esperar una calidad de grabación más que decente. Su innovadora forma y el reducido peso nos dan la posibilidad de montar equipos más pequeños y ligeros de lo que estamos acostumbrados a hacer hasta ahora.
A continuación, pasamos a analizar las características y las funciones que nos ofrece esta nueva cámara.

¿Qué hay de nuevo?
La gran ventaja que encontramos en la Split es la posibilidad de tener una única cámara para FPV y grabación de vídeo HD. Conectándola directamente a nuestro emisor de video, tendremos transmisión de video en primera persona. Y, si instalamos una tarjeta micro SD, podremos grabar nuestros vuelos en una resolución máxima de 1080p y a una velocidad de hasta 60fps.
¡Ojo! El voltaje máximo de entrada es de 5V, así que necesitaremos un regulador o un VTx que proporcione dicho voltaje para poder utilizar la cámara.
La placa de la Split va instalada dentro del frame, junto al resto de la electrónica, lo cual le ofrece un extra de protección. ¡Se ha acabado el romper GoPros o tener que pasarnos horas buscándola porque sale disparada del soporte!


La cámara es algo más pequeña y menos ancha que una cámara de tamaño estándar, como la RunCam Owl. Esto se debe a que toda la parte de procesamiento de imagen se encuentra en la PDB. En el pack vienen incluidos varios soportes para poder adaptarla a distintos tipos de chasis.
Dado su reducido tamaño, es un poco difícil encajarla dentro del frame de tal forma que las hélices y el propio chasis no molesten en la imagen. Estamos acostumbrados a que la cámara FPV “asome” un poquito fuera del frame, pero en este caso no es así.

El peso es otro de los puntos fuertes de esta cámara. La diferencia respecto a una GoPro con su funda es de más de 70 gramos, un diferencial de peso para nada despreciable en nuestros multis.
Pero aún más destacable es la distribución del centro de gravedad, ya que la placa central se ubica dentro del chasis y ya no tendremos una GoPro en la parte frontal de la aeronave desestabilizando todo el conjunto.
Hablemos de latencia
Hemos realizado una pequeña prueba de latencia, que podéis ver a continuación:
Prueba de latencia RUNCAM SPLIT (vídeo)
Podemos ver que la latencia es prácticamente igual tanto con la grabación HD activada, como desactivada. Los resultados van variando entre 40 y 80 milisegundos, podemos tomar como latencia media 60 milisegundos.
Los datos se asemejan muchísimo a los realizados por OscarLiang, que son un poco más exactos. Según los mismos, la latencia de la Split es prácticamente idéntica a la RunCam Eagle.
Aunque en las pruebas no parezca algo muy exagerado, tendremos que tener muy en cuenta nuestra forma de volar para saber si nos afecta en mayor o menor medida. Si hacemos carreras con muchos obstáculos o vuelos rasantes con vegetación, es posible que la latencia sea excesiva. En cambio, si hacemos vuelo libre en zonas bastante abiertas, posiblemente no sea tan notable.

Cosas a tener en cuenta
Durante las pruebas hemos notado que la placa central se calentaba bastante, en vuelo la temperatura disminuye, pero durante las pruebas en estático, el aumento de temperatura era notable.
En el foro de RCGroups, Dominic Clifton fue el primero en reportar un problema relacionado con la alimentación desde usb y batería. Resulta que hay un fallo con la protección inversa del voltaje.
Si conectamos la cámara por puerto usb a nuestro ordenador, la placa deja pasar el voltaje al resto de componentes. Y si, al mismo tiempo, alimentamos nuestro equipo con una batería, estaremos enviando corriente al puerto usb del ordenador. Cosa que puede resultar en daño para los componentes electrónicos de nuestro multirotor o incluso llegar a estropear el ordenador. Esperemos que cambien esto en próximas revisiones del producto. De momento, la única solución a esto es colocar un diodo entre la RunCam Split y el BEC que la alimenta o desconectar los cables que alimentan la placa mientras utilizamos el USB.
Uno de los puntos negativos, a nuestro parecer, es la forma de fijación de la tarjeta Micro SD. A diferencia de los típicos sistemas de “eyección” al apretar la tarjeta, la Split utiliza un sistema de fijación tipo “compuerta”, lo cual evita que la tarjeta salga expulsada accidentalmente, pero a la vez dificulta el uso de la tarjeta. Una vez montada la placa dentro del frame, será prácticamente imposible sacar la tarjeta y solo podremos acceder a los archivos mediante el puerto USB. Cuando la tarjeta SD se llena, en la pantalla aparece un mensaje informando de ello. Si estamos volando y la tarjeta se llena durante el vuelo, ese mensaje puede resultar bastante molesto, ya que ocupará gran parte de la pantalla. Esto es algo que los chicos de RunCam ya han dicho que tendrán en cuenta en futuras actualizaciones de firmware.
El micrófono es un de los puntos más flojos. Mientras el quad está en el suelo, la grabación del sonido es bastante buena, pero una vez alzamos el vuelo, el micrófono se ve muy afectado por el viento y el sonido empeora muchísimo.
A través de un módulo WiFi, que se puede adquirir de forma opcional, tenemos la posibilidad de acceder a los archivos de la cámara y cambiar la configuración de la misma desde un dispositivo móvil iOS o Android. El módulo se puede conectar o desconectar en la parte lateral de la placa, cosa que puede resultar bastante complicada según el montaje que tengamos. Pero es un accesorio prescindible, ya que podemos acceder a todos los ajustes desde el OSD de la cámara.
La placa dispone también de un puerto UART por el cual se puede conectar a nuestra FC para poder controlar la cámara desde la emisora. En futuras revisiones de Betaflight veremos la integración de la Split.
La montura de la lente es del mismo tamaño que en las cámaras FPV estándar, así que podemos utilizar otras lentes de nuestras cámaras. Y si disponeis de una lente de GoPro, recomendamos su utilización, dado que mejora un poco la imagen y reduce la posibilidad de que partes del frame o hélices aparezcan en la imagen, ya que es más larga que la lente de serie y sobresale un poco más del chasis.
La grabación HD comienza al alimentar la cámara, algo muy positivo ya que de esta forma nunca nos vamos a olvidar de pulsar el botón de grabar. Cosa que sumada a que la cámara se alimenta de la misma batería que el resto del equipo, hará que nunca nos vayamos a quedar sin la grabación de nuestros vuelos. (Esta opción se puede cambiar para también poder accionar la grabación con un botón)
Dado que la cámara va montada directamente en los soportes del chasis es posible que aparezcan vibraciones en la imagen. Quizás sería interesante ver alguna especie de “softmounting” en un futuro.
Otro de los puntos a favor, a nuestro parecer, es que todos los tornillos incluidos en el kit, son del tipo “Allen”, dejando de lado los incómodos tornillos de estrella.
Comparativa
Aquí se puede ver la comparativa entre el video de la Split y la GoPro Session 5. Ambas cámaras estaban configuradas con una resolución de 1080p, una velocidad de 60fps y una tasa de bits de 30mbps. La RunCam Split tiene la opción de WDR activada y la GoPro tiene activado Protune con el perfil de color de GoPro.
Se ha utilizado el programa Adobe Premiere para editar y cortar el video, no se ha realizado ninguna corrección de color
Especificaciones
Ángulo de visión | FPV FOV 130° / HD FOV 165° |
Resolución de video | 1080@60fps / 1080@30fps / 720@60fps |
Tipo de archivos | MOV |
Resolución de imágenes | 2 Megapixels |
Salida de TV | NTSC (720*480) / PAL (720*576) Seleccionable |
Salida de audio en tiempo real | Sí |
Interface | Micro USB / UART |
Tarjetas Micro SD soportadas | 64G(need Class 6 or above, recommend Class 10/UHS-I/UHS-II) |
Modulo WiFi | Removible |
Tamaño | PCB 36*38mm / Módulo lente 22*20mm |
Entrada de alimentación | DC 5V |
Corriente operativa | 650 mAh |
Peso | 21g |
Dentro de la caja
El paquete incluye:
- Cámara + PDB
- Cable de 90 mm
- Cable de 180 mm
- Módulo WiFi (opcional)
- Soporte de aluminio
- Adaptador de plástico
- Cable de alimentación
- Cable de salida para TV
- Juego de tornillos de acero y nylon
- Manual de usuario
Conclusiones
Está claro que nos encontramos ante un producto que puede revolucionar el mercado y cambiar la forma en la que grabamos vídeo HD de nuestros vuelos. Ésta cámara tiene varios puntos muy fuertes a su favor y algunos puntos débiles que tendrán que corregirse en futuras revisiones.
La calidad de vídeo FPV que ofrece es realmente buena, de lo mejor que hemos probado, hecho que nos lleva a tener que lidiar con la latencia en la transmisión de la imagen, que, aunque no es algo exagerado, sí que es perceptible. La calidad del vídeo HD también es bastante buena.

La forma en la que estamos acostumbrados a montar nuestras camaras fpv, “escondidas” y protegidas dentro del chasis, no es adecuada para la Split, al menos no lo es si queremos evitar que las hélices y partes del frame aparezcan en la imagen. Seguramente en un futuro veremos frames adaptados a esta cámara, que evitaran este efecto tan molesto.
Una vez montada la cámara en un multirotor, no podemos ir cambiándola para colocarla en otros quads, aunque por su precio, es bastante viable tener varias de ellas.
Creemos que puede ser una cámara perfecta para montajes de 3 o 4 pulgadas, donde llevar una GoPro puede suponer demasiado peso. Pero en líneas generales es una cámara muy interesante y estamos deseando ver su aceptación e impacto en el mercado.
Muchas gracias por el articulo, como siempre tan completo y muy útil para hacerse una buena idea de esta cámara que está dando tanto que hablar.
Gracias por el comentario, yo adquirí una cámara split, recién llegará pero me sirve de mucho vuestra información, si pudieran contestar que tan buena es transmitiendo video a los lentes fpv sería genial
Contraté hace poco un seguro para mi drone, con todos los accesorios asegurados también. Os dejo la web por si a alguien le puede interesar: https://www.segurosaviacion.es/seguro-para-drones-rpas-uav/
Hola,
Muy bien explicado todo. Yo la tengo y estoy muy contento con ella, lo único que a mi los tornillos que fijan la cámara al soporte no me han llegado en Allen si no en el de estrella (creo que se llama withworth)
hola, alguien me puede decir de alguna tienda en España donde comprar la cámara runcam split??? gracias y saludos